miércoles, 10 de marzo de 2010

Un post sobre Popayán

Sabemos que Popayán ha sido para la historia de Colombia, una ciudad representativa, que brindó al país ejemplos de progreso y desarrollo; y así, se fue convirtiendo en un modelo a seguir con el estilo de vida ilustrada que tanto llego a caracterizarla.

Además, las tradiciones hispánicas heredadas en la ciudad blanca sumadas a las expresiones autóctonas fueron reflejando la idiosincrasia y riqueza cultural que esta ciudad brinda al país y a su pluriculturalidad; enseñando a una nación un estilo de vida basado en valores tradicionales, creencias religiosas, ritos populares y una gastronomía variada, que influyen a la vez en las creaciones literarias, arquitectónicas y musicales que representan a Popayán.

Desafortunadamente con el tiempo, este valioso legado se quedo tan solo en los libros de historia y viejos recuerdos de un país.

Sin embargo, una de las actividades por las cuales sobresale aun esta ciudad blanca de Colombia es la celebración de la semana santa, que tiene lugar dentro de todo un contexto que se prepara durante el año para llevar a cabo tal tradición.

Debido a la gran organización de este ritual religioso y con la participación de sectores sociales regionales, se incrementa cada vez el número de visitantes nacionales y extranjeros que hacen parte de esta expresión cultural, donde también se lleva a cabo el festival de música religiosa, entre otras actividades que reflejan el aporte que la ciudad de Popayán hace al país.

Por todo lo anterior, cabe mencionar que hace poco una organización internacional que reconoce el patrimonio cultural de pequeños y grandes lugares y que así, contribuye con un desarrollo cultural e intelectual, ha reconocido a Popayán como patrimonio cultural de la humanidad.

Esta organización es la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) que desde 1945 ha reconocido la participación y el legado cultural que los pueblos dejan al mundo y así tiene como objetivo contribuir a la paz mediante la comunicación, la ciencia, la cultura y la educación, la UNESCO también orienta a los pueblos con gestiones para su diverso desarrollo para que finalmente obtengan a partir de la cultura y los recursos determinados una modernización en distintas áreas, para que así se incremente un progreso de educación y alfabetización de todos los sectores involucrados.

Esto, además de ser un orgullo para quienes habitamos y hacemos parte de la ciudad de Popayán por ser reconocidos por una cultura rica y diversa en varios aspectos, también puede ser tomado como un llamado de atención, a ese letargo en algunas áreas que hace, que organizaciones internacionales quieran guiarnos hacia una apropiación de nuestras raíces y así mejoremos nuestra educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario